jueves, 5 de noviembre de 2009

¿Qué haran las petroleras en 40 años?


Salía ayer en Financial Times un suplemento especial sobre el futuro de la energía. El suplemento hace un somero repaso a varios de los implicados: países emergentes (China y su posible revolución verde, Brasil y su nuevo petróleo), nucleares y renovables, sutomoción y aviación...

Uno de los temas latentes en este suplemento y en muchas de las discusiones acerca del futuro de la energía es la electrificación. Porcentualmente, el pétroleo y gas van a representar cada vez una parte menor del mix energético y la electricidad (generada por diferentes medios), una parte mayor. En esto parece haber consenso. No hay consenso en si el petróleo y el gas van a disminuir en términos abslutos, sin embargo.

Uno de los factores que impulsan la electrificación es la reducción de emisiones. Es más fácil reducir las emisiones de generación de electricidad (captura de carbono, generación por medios renovables, nucleares...) que las emisiones generadas durante la combustión de petróleo.

Todo esto me lleva a pensar que las empresas petrolíferas están en una situación ciertamente complicada: tienen que decidir qué van a ser dentro de 40 años. Seguramente, tienen que estar considerando un escenario donde las emisiones se han reducido en un 90% lo cual quiere decir coches eléctricos, p.ej. y una mucho menor demanda de petróleo "retail". Empresas como Shell, BP, Repsol o Total tendrán que cambiar drásticamente su modelo de negocio. ¿Seguirán siendo empresas verticalmente integradas de upstream y downstream? ¿Se convertirán en empresas de distribución de energía al detalle? ¿Se especializarán en la producción de productos químicos o combustibles? ¿Un mercado de nicho (un nicho enorme, pero menor que el actual)?

Tras una apuesta por el solar (BP, p.ej.) quebrada por la crisis y el cambio de CEO de BP, parece que la mayoría ahora están apostando por biocombustibles de segunda generación (apuesta baja, de momento). Parece razonable, pero me pregunto si no es simplemente una estrategia de transición (al fin y al cabo, quemar etanol también libera CO2). Alguien debería de estar pensando en el muy largo plazo.

3 comentarios:

piticli dijo...

Quemar biocombustible produce CO2, pero con la diferencia de que ese CO2 se ha extraido previamente de la atmosfera. Otra historia es el balance global, CO2 necesario para la recoleccion, etc

Anónimo dijo...

Recuerden que cuando aumentamos el sector electrico normalmente tambien aumentamos la produccion de contaminantes, sean CO2 (quema de gas, carbon, basura, oil) o desechos nucleares, con la importante excepcion de electricidad sin combustible: eolica, solar, hidroelectrica, geotermica, etc.

Tambien debemos recordar que la distribucion de electricidad no es muy efficiente, ya que hay perdidas significantes.

Publicado por D. Lapadula

CusCus dijo...

Domingo,

completamente de acuerdo. Sin embargo, como bien apuntas el sector eléctrico es capaz de aumentar la producción sin aumentar emisiones (de hecho, la noche del sábado al domnigo en España, el 50% de la electricidad fue de origen eólico). Creo que esa es la gran tendencia que empuja a una electrificación y que, a mi entender, tiene que hacer que las petroleras se planteen seriamente qué serán en 40 años.