lunes, 26 de octubre de 2009

Mercado eléctrico


Hoy tuve el placer de escuchar a Isaac Tabor de Ibrerdrola en una charla sobre "Real Options in Energy Production". No voy a contaros los detalles porque implican cosas cuya base teórica no entiendo (opciones financieras) y porque se escapa de lo que quiero que sea este blog.

Pero sí contó en cuatro palabras como funciona el mercado eléctrico español. Esencialmente, la electricidad es una commodity con unas características que la hacen especiales, la mayor de las cuales es la incapacidad para almacenarla de manera masiva. Toda la electricidad que se produce debe de ser consumida en el mismo segundo en que se produce.

Esencialmente, la electricidad se compra y vende en un mercado eléctrico (el MIBEL) que no es ni más ni menos que como los demás mercados dinancieros. Por un lado están los demandantes de electricidad (compañías distribuidoras de electricidad - Iberdrola Distribución, p.ej.) que venden esta electricidad a los consumidores finales y deben de aprovisionarse en el mercado eléctrico. Éstos deben de estimar la demanda en una determinada franja horaria y comprar dicha electricidad al mercado. Por otro lado, los ofertantes de electricidad (Iberdrola Generación, las diferentes nucleares...) ofrecen la electricidad al mercado para una determinada franja horaria.

Este sistema hace que, en teoría, los proveedores con un menor coste marginal (p.ej., los eólicos, ya que el viento es gratuito) consigan vender siempre su producción, mientras que los de coste marginal más elevado lo tengan más difícil. Sin embargo, es difícil parar una nuclear, así que esto añade otra complicación. Una central hidroeléctrica puede abrir el grifo cuando quiera y generar más o menos electricidad, una central de ciclo combinado tarda unos 30 minutos en arrancar una turbina de gas, pero una central de carbono no se puede para fácilmente, el viento sopla cuando quiere...

Todo bastante complejo y, afortunadamente, bastante transparente para el usuario final que tiene la tarifa regulada. Y eso crea el déficit tarifario, pero de eso ya hablaremos en otro día.

No hay comentarios: